martes, 7 de abril de 2020

Semana 4 (del 9 al 13 de marzo)


Comienza la que será, por desgracia, nuestra última semana de prácticas en el instituto. A pesar de que aún nos quedaban cuatro semanas por delante, la crisis del coronavirus hace que nuestras prácticas queden drásticamente acortadas. La semana no transcurre con la normalidad habitual, existe un tema de conversación común en cada aula y esquina del instituto. Los alumnos nos preguntan por el tema, se escuchan comentarios en los pasillos y a lo largo de la semana se van comentando las posibles consecuencias que podría tener esta crisis para los colegios e institutos.

La primera clase que tenemos esta semana es con los chicos de formación básica. Conforme avanza la semana, la situación por el coronavirus se nota hasta en pequeños detalles. Por ejemplo, con los alumnos de esta clase el saludo cambia a lo largo de la semana, todos somos conscientes de la situación. Ellos también conocen el panorama actual perfectamente.

Durante esta semana continuamos con la unidad didáctica en 3º de ESO. Lo primero que hacemos es fechar el examen y la entrega de un trabajo. El objetivo de este trabajo es que investiguen sobre tecnologías que estén surgiendo en la actualidad y que tengan alguna relación con los órganos de los sentidos. Con el objetivo de ilustrarles lo que buscaba con este trabajo les muestro un vídeo sobre la historia de Harry Lester, una persona ciega que, gracias a la tecnología de la empresa Second Sight, consigue volver a detectar luces y con ello una pequeña parte de visión. En las dos clases de esta semana conseguimos acabar la parte de la unidad que se centra en los sentidos y comenzamos con la parte del sistema nervioso, además de ir repasando lo que hemos ido viendo en días anteriores, con el objetivo de reforzar los contenidos que considero de mayor interés. Por supuesto, continúo asistiendo a las clases impartidas por mis compañeros de prácticas y por Antonio.

Finalmente, el jueves por la tarde comienzan a llegar los primeros rumores sobre el cierre de los centros escolares, que se confirmarían posteriormente, poniendo tristemente fin a estas prácticas de forma prematura. A pesar de que todos queríamos continuar con nuestras prácticas, la situación actual lo imposibilita. Aunque sabemos que una vez se normalice la situación volveremos a despedirnos de nuestros alumnos y de Antonio, que nos ha ayudado enormemente a que esta experiencia haya sido tan enriquecedora como sencilla.

Sin duda estas prácticas han sido de gran ayuda para nuestra formación, y tener la oportunidad de impartir clase y entrar en contacto con un aula es una de las experiencias más enriquecedoras de este máster. Ha sido una pena no haber podido terminar mi unidad didáctica, ya que había puesto un gran empeño en ella, y no haber podido despedirme de los alumnos. Esperemos que todo vuelva rápidamente a la normalidad.


Semana 3 (del 2 al 6 de marzo)


Después de dos semanas en las que por motivos laborales tuve que ausentarme de las prácticas, retomo las clases en el IES Vega Baja. Aunque durante las semanas pasadas hemos aprendido muchísimo durante las observaciones de clases con Antonio, esta semana tendrá una gran repercusión en nuestra formación. Además de que seguiremos asistiendo a estas clases, las dos principales novedades de la semana serán las evaluaciones del 2º trimestre y lo que, en mi opinión, más puede servir para nuestra formación: esta semana comenzamos a impartir nuestra unidad didáctica.

Durante las mañanas del lunes y el martes cabe destacar la corrección del examen realizado la semana anterior. Ante la posibilidad de comenzar con nuestra unidad didáctica después de la corrección, había estado preparándome las clases con la intención de hacerlo lo mejor posible, pero no recordaba bien cómo eran las correcciones de exámenes en la ESO. Aunque alguno de mis compañeros sí que pudo comenzar con su unidad didáctica después de la corrección, en otros casos, como en el mío, la corrección se alargaba tanto que ocupaba la hora al completo. El comienzo de la unidad didáctica tuvo que esperar.

En la tarde del martes estuvimos presentes en las evaluaciones del 2º trimestre. Nos sentimos perfectamente integrados entre el profesorado y la verdad es que fue una gran experiencia ver como los tutores y el resto de los profesores analizaban las situaciones de cada alumno, exponían los problemas individuales y colectivos y planteaban posibles soluciones.

Por último, el inicio de nuestra unidad didáctica. Después de estar días preparando la unidad y las clases (me he decantado por realizar las clases apoyándome en una presentación en Power Point), me dispongo a dar mi primera clase el jueves. Comienzo mi unidad explicando la función de relación y algunos de los órganos de los sentidos. La vista será el protagonista en el final de la clase, ya que les propongo una pequeña práctica en la que observarán una serie de ilusiones ópticas, con la intención de que comprendan la razón de estas. Por ejemplo, les muestro como el cerebro completa la información que le llega desde el ojo, demostrándoles la existencia del punto ciego de nuestra retina.

Hasta ahora la observación nos había sido de gran ayuda para orientarnos y saber cómo desarrollar nuestra unidad didáctica, pero es ahora, durante las clases que impartimos nosotros, cuando realmente conocemos de primera mano como tratar con una clase y cómo reaccionar ante las situaciones que se dan en ella.

jueves, 26 de marzo de 2020

Semana 2 (del 10 al 14 de febrero)

Esta semana continuamos con las observaciones de clases de Antonio. Antonio es un profesor muy cercano con sus alumnos. Sus clases van siempre acompañadas de una presentación con diapositivas sobre lo que se da en clase. Además, durante sus explicaciones se abren debates y se realizan preguntas por parte de los alumnos, siendo clases muy dinámicas e interactivas. En mi opinión esto es un acierto, ya que mantiene enganchados a los estudiantes y hace que los conocimientos más importantes que se comentan no queden mencionados solo en forma de lección magistral, sino que los alumnos también se implican en la clase. Antonio nos comenta la situación de cada grupo, adaptaciones curriculares y otras cuestiones a tener en cuenta para preparar nuestras prácticas. Por ejemplo, Antonio nos cuenta que ha tenido que realizar una adaptación curricular en una de las clases de 3º, con el objetivo de que los alumnos alcancen unos objetivos mínimos. Esto también les podrá servir de motivación al llegar a alcanzar los objetivos que les está estableciendo el profesor.

Sigo asistiendo a las clases de 3º de ESO, que serán los cursos en los que los alumnos de prácticas impartiremos nuestra unidad didáctica. Actualmente se encuentran tratando el tema del aparato respiratorio y el digestivo. La rutina a seguir es la esperada: se pasa lista en las clases, se pregunta por los ejercicios que se han enviado para hacer en casa y se corrigen entre todos. Una vez hecho esto, Antonio comienza a impartir nuevos contenidos. También continuamos asistiendo a otras clases, como las de bachillerato o formación básica, donde comenzamos a tener confianza con los alumnos con necesidades educativas especiales. Hablamos de cualquier cosa y ellos se interesan por saber en que trabajamos, lo que hemos estudiado... Esta clase nos permite conocer otro aspecto de la educación, que no solo consiste en impartir clases.

A modo de resumen, la posibilidad de interaccionar con clases en situaciones muy distintas nos permitirá aprender como actuar con cada clase, y como responder ante determinados problemas, ya que los problemas que puede presentar una clase de 3º poco o nada tienen que ver con los que presenta una clase de 2º de Bachillerato, que se encuentra a las puertas de la EBAU.

Semana 1 (del 3 al 7 de febrero)

El 3 de febrero comienzan nuestras prácticas en el Instituto de Educación Secundaria Vega Baja. La jornada de bienvenida corre a mano del coordinador del centro, Francisco Amat, que nos explica como transcurrirán nuestras prácticas en el centro. Además, nos enseña todas las instalaciones del centro. El centro está en unas condiciones inmejorables, todas las aulas y talleres están en un perfecto estado. Francisco nos comenta que el centro se inauguró en el año 2007, aunque inicialmente se encontraban en otra ubicación.

 Después de conocer todo el centro, Francisco nos presenta a nuestros tutores de prácticas del centro conforme vamos encontrándonos con ellos. Finalmente, los tres alumnos de prácticas de ciencias naturales conocemos al que será nuestro tutor durante estas semanas, Antonio Ortuño. Una vez que conocemos a Antonio nos quedamos con él, y es a partir de hoy mismo cuando comienzan nuestras prácticas. No solo tenemos nuestra primera charla con Antonio, donde nos explica como se desarrollarán nuestras prácticas, también conocemos algunas de las clases con las que entraremos en contacto durante las próximas semanas.

 En primer lugar, conocemos al curso de 3º ESO B. Mientras la clase termina de ver una película que habían empezado el día anterior, Antonio nos explica los cursos a los que imparte clase y donde podríamos desarrollar nuestra unidad didáctica. Además de todo esto, los alumnos nos enseñan sus libretas para mostrarnos como trabajan el temario en clase. Después de esto, conocemos también a la clase de 2º de Bachillerato. Durante esta hora nos cuentan en lo que están trabajando: un proyecto, en el que está involucrado el ayuntamiento, sobre el reciclaje, con el objetivo de concienciar a los más jóvenes. Además, también nos cuentan algunas de sus preocupaciones, al ser los alumnos del instituto que más cerca están de enfrentarse a la temida EBAU. Para acabar el día conocemos también a la clase de 3ºA, la cual se encontraba en el mismo punto que 3ºB.

El jueves continuamos conociendo otros cursos, aunque me gustaría destacar lo que probablemente sea lo más enriquecedor de la semana: entramos con Antonio al aula específica de alumnos con necesidades educativas especiales. Trabajar en esta clase es una delicia, porque son unos alumnos maravillosos que desde el primer momento nos han enamorado a todos.

Ha sido una semana completa con la que comenzar las prácticas en el IES Vega Baja, que seguro que serán muy enriquecedoras y nos servirán de gran ayuda en nuestra formación. Nuestra primera toma de contacto con los alumnos ha sido muy positiva y, por lo visto durante la semana, en poco tiempo tendremos una total confianza con ellos.

martes, 17 de diciembre de 2019

Los minerales y sus características

Los minerales son sustancias naturales e inorgánicas que, a diferencia de las rocas, tienen una composición química definida y son normalmente sólidos. Existen más de 5000 minerales que se encuentran clasificados en diferentes grupos, pero en esta entrada nos centraremos en algunas de las propiedades físicas de los minerales:

-Brillo. El brillo es el aspecto que presenta un mineral en su superficie y este puede ser metálico o no metálico.

-Dureza. La dureza es la resistencia de un mineral a ser rayado, la cual se mide en una escala de 1 al 10. El 1 representa a un mineral de baja dureza que se puede rayar con la uña (talco) y el 10 el mineral de mayor dureza (diamante).

-Color y raya. El color de los minerales depende de su composición, estructura y de elementos cromóforos que puedan estar presentes. Además es una característica que se puede ver alterada con el tiempo o por factores externos. El método de la raya es un método complementario que nos da más información sobre el mineral, y es mucho más determinante que el color visible, ya que el polvo que se genera a partir de un mineral frotado en porcelana (o de otros modos si su dureza no lo permite) es de un color invariable, es decir, no cambia con el tiempo.

-Densidad relativa. La densidad es la cantidad de masa por unidad de volumen. Esta propiedad de los minerales no suele servir para identificarlos, salvo que posean una gran densidad relativa, como es el caso de la galena, en la cual una pequeña muestra tiene un peso mucho más elevado a ese mismo volumen de muestra de otros minerales.

Si queréis aprender más acerca de minerales podéis visitar este diccionario de minerales.

P9020007
"P9020007" by James M. Turley is licensed under CC BY-NC-ND 2.0 




lunes, 16 de diciembre de 2019

Mitosis y Meiosis

Aunque ambos procesos estén relacionados con la división celular existen muchas diferencias entre ellos. Desde el resultado final de las células y su material genético, hasta el tipo de células en las que se produce.

Lily pollen meiosis, telophase I
"Lily pollen meiosis, telophase I" by Carolina Biological Supply Company
is licensed under 
CC BY-NC-ND 2.0 
En primer lugar, la mitosis se produce en las células somáticas, mientras que la meiosis es la división celular cuyo fin es la producción de gametos. Mientras que en la mitosis tenemos solo un hecho de división nuclear, en la meiosis tenemos dos.

En cuanto a la carga genética y el número de células finales también existen diferencias, ya que en la mitosis se producen dos células idénticas genéticamente a la célula original y en la meiosis se generan cuatro células con la mitad de carga genética que la célula original. Además, en la meiosis tiene lugar lo que se conoce como entrecruzamiento, en el cual se produce la combinación de los cromosomas homólogos, dando lugar a un único cromosoma para cada una de las células finales.

En resumen, en la mitosis obtenemos dos células idénticas a la célula original, mientras que en la meiosis obtenemos cuatro células con la mitad de carga genética que la célula original, la cual ha sido resultado de la recombinación de los dos cromosomas homólogos, dando lugar a uno único para cada célula.

Os dejo aquí un breve vídeo con una curiosa forma de explicar las diferencias entre estos dos procesos. 

ADN, transcripción y traducción

El dogma central de la Biología Molecular consiste en un camino unidireccional, en el cual se genera una molécula de ácido ribonucleico (ARN) a partir de la información genética contenida en los genes, y dicho ARN es el responsable de la producción de proteínas, siendo estas el final de este camino en un único sentido. El primero de los procesos, en el que pasamos de ADN a ARN se conoce con el nombre de transcripción, mientras que el paso de ARN a proteínas tiene el nombre de traducción.

Aunque no siempre es un camino que se complete o se cumpla. En el caso de los ARNs no codificantes, no se produce el proceso de traducción debido a que estos ARNs tienen su propia función, sin que sea necesaria la codificación de una proteína. Además, con el paso de los años se han descubierto algunas excepciones en las cuales no se cumple el sentido del dogma, como por ejemplo el caso de la transcriptasa inversa, que es una enzima capaz de pasar de ARN a ADN.

domingo, 15 de diciembre de 2019

La célula: procariota y eucariota

La célula es la unidad morfológica y funcional de los seres vivos, siendo la unidad básica de la vida. Los organismos se pueden clasificar según el número de células, pero aquí nos centraremos en las principales diferencias entre una célula eucariota y una célula procariota:

-El material genético. Mientras que el ADN en eucariotas se organiza en cromosomas, en procariotas solo encontramos una molécula de ADN circular. Además, en las células procariotas no existe el nucléolo.

-La división celular. En eucariotas se produce mitosis o meiosis, pero en procariotas se produce fisión binaria.

-El tamaño. Las células eucariotas son generalmente del orden de 10 veces mayor que las células procariotas.

-Pared celular. Las células procariotas poseen pared celular de peptidoglicano, mientras que en eucariotas no todas tienen pared celular, como las células animales.


El ADN

"DNA Sculpture" by ἀλέξ is licensed under CC BY-NC-SA 2.0 
El ADN o Ácido Desoxirribonucleico es conocido
como la molécula de la vida, puesto que en ella está codificada toda la información genética para el desarrollo y funcionamiento de los seres vivos. Además es el responsable de la transmisión hereditaria.

Esta molécula se trata de un polinucleótido, en la cual sus bases nitrogenadas tienen un papel fundamental, ya que son las responsables de crear un código que dará resultado a la información genética. Estas cuatro bases son: adenina, timina, citosina y guanina. Existe complementariedad entre estas bases, concrétamente en las parejas adenina-timina y citosina-guanina. El ADN se presenta en los organismos vivos como una doble cadena, uniéndose estas dos cadenas gracias a la complementariedad de sus bases nitrogenadas y a los enlaces por puente de hidrógeno que se generan entre ellas.

Los genes son las secuencias de ADN que codifican la información que será responsable del funcionamiento y el desarrollo de los seres vivos, codificando un ARN o proteína en última instancia.